lunes, 14 de julio de 2014

2- Ruiz, Sanchez-Vazquez y Lozano: Acto Moral y Dignidad

Primero nos encontramos con Daniel Ruiz para quien la moralidad siempre va a ser un acto voluntario. El pibe da todo un discurso sobre la libertad y de cómo todos los actos humanos siempre, para que puedan ser juzgados moralmente no pueden ser obligados ni inconscientes. Nadie te puede juzgar por lo que te obligan a hacer a punta de pistola o eras inconsciente de las consecuencias.



Ruiz habla luego de la ética y dice que es una rama de la filosofía que estudia los actos humanos con respecto a la moralidad. Para él todos los problemas del hombre en sociedad parten –y se pueden solucionar- a partir de la ética. A través de la reflexión filosófica podrían encontrarse las mejores reglas económicas, la mejor distribución de salud, formas de gobierno, etc. La compara con otras ciencias, esta parte es bastante paja y no lo voy a explicar porque no hay nada realmente que entender pero es algo que se pregunta en examen así que prestá atención, mucha atención

Quizás su aporte más interesante son las dimensiones de la ética: como estructura normativa y como contenido de valor. La primera habla de que existe siempre un sentido de responsabilidad detrás de cada hecho moral y que la moralidad no es lo mismo que la legalidad. No todos los actos humanos entran dentro de las leyes (algo que ya hablamos en la dicotomía onto-deóntica) y no todas las leyes son moralmente buenas, aunque si viviéramos en un mundo justo deberían serlo. Al igual que sucedía con las otras ciencias, la reflexión filosófica es la única manera que tenemos de juzgar como bueno o malo un acto humano. Escarbamos entre todas las costumbres (¿el ethos? Quizás…) hasta dar con una norma moral que tenga que ver con la acción y después vemos si se adecúa o no a ella.

La Ética como Contenido de Valor nos dice que no se trata sólo de un conjunto de normas vacías como tribuna de Brasil en el segundo tiempo contra Alemania, sino de un conjunto de valores que el ser humano va a obtener satisfacción al cumplirlos. La ética no busca obligarte a cumplir las normas sino motivarte a que las cumplas porque ayudando al prójimo vas a ser más feliz. Como Jesús.

Mirá qué feliz que está

Adolfo Sanchez Vazquez continúa la charla sobre los actos morales y los define como todo acto humano susceptible de aprobación o condena según normas comúnmente aceptadas. El acto moral debe ser ejecutado en plena conciencia y de forma voluntaria. Básicamente repite lo mismo que Ruiz pero con un par de palabras más.

Lo que nos da este tipo es la estructura que posee un acto moral, el cual se va a dividir en 6 partes:

-Motivo: es la razón por la que realizamos  nuestros actos. Un mismo motivo se puede resolver con actos distintos y distintos motivos pueden desembocar en el mismo acto. Es muy difícil que podamos conocer la verdadera motivación de una persona. La motivación también puede ser consciente e inconsciente, lo que obviamente repercutirá en si lo vamos a considerar como un acto moral o no.

-Fin: es lo que estamos pensando hacer y que vamos a llevar a cabo. Por ejemplo digamos que quiero ayudar a los niños pobres, ¿cómo los ayudo? Les puedo llevar comida o puedo donarles ropas o poner una escuelita o darles caramelos con merca, bueno tal vez lo último no. La diferencia con el motivo es que todas estas acciones son objetivas, son lo que son y punto. En cambio el motivo puede variar: puede ser totalmente altruista sólo para ayudar a los más necesitados o porque soy un político buscando mejorar mi imagen o porque soy una empresa intentando evadir impuestos, etc.

-Decisión de alcanzar el fin: esto es que llevemos a cabo la acción. Porque si yo pienso “Cómo me gustaría pegarle un garzo en el ojo a Tinelli en la cara” no es un acto moral hasta que yo no vaya y lo haga. Así que sos libre de hacer lo que quieras en tus fantasías papu, dale que va.

-Medios: cómo vas a lograr alcanzar el fin.

-Resultado: si completamos nuestro fin o no.

-Consecuencias: las consecuencias que van a traer nuestros actos y que quizás nosotros nunca imaginamos. Hay autores que consideran que para que un acto sea 100% moral todos los elementos anteriores deben ser moralmente aceptables.

Las consecuencias a su vez se dividen en 3 tipos:

-Responsabilidad: La Moral que es ante uno mismo y la Social que es frente a los demás.
-Mérito/Demérito: Recompensa/Castigo si el acto es digno de cualquiera de estas dos cosas y Valor Moral que significa si el acto es meritorio o no, ayudar a una vieja a cruzar la calle es bueno pero no vas a esperar a que nadie te de una medalla por ello.
-Sanción: Puede ser de conciencia (que te remuerda la…), frente a la opinión pública o civil, que implica un castigo penal.


Rodriguez Lozano habla de la dignidad, una cualidad de las personas humanas por la cual es mereceradora de algo considerado valioso. La Persona Humana se constituye por una serie de capacidades: intelectuales, fisiológicas, emocionales, volitivas y espirituales. Además se caracteriza por ser autónoma, es capaz de proyectar su vida libremente, lo cual la convierte en un ser responsable moralmente. Dignidad implica valorarse a uno mismo, querer realizarse, luchar por ser alguien con honestidad, se ayuda por la creatividad y es lo que hace posible el cambio (que es necesario para el hombre).



-Derechos del Hombre: son necesarios para vivir en sociedad. Todas las personas poseen el mismo derecho a ejercer la libertad. Los derechos humanos nacen para salvaguardar esta libertad, todas las constituciones políticas han de basarse a partir de ellos.

-Condicionamientos de conducta: pueden ser Subjetivos que a su vez pueden ser Fisiológicos (están determinados por el ADN, algunos pensadores pensaban que nacíamos de cierta forma y no podíamos cambiar lo que somos) y Psicológicos (nos dominan fuerzas inconscientes). Los condicionamientos Objetivos pueden ser económicos, sociales, culturales, políticos, educacionales y teológicos.

Para Rodriguez Lozano el hombre no nace libre, se hace libre en la medida en que va conquistando sus objetivos. La libertad no se regala, es una conquista, de ahí que no exista la libertad absoluta. Para poder distinguir entre el bien y el mal existe la conciencia ética que se va construyendo a través del aprendizaje, experiencias y sucesivas elecciones voluntarias, conscientes y responsables.



No hay comentarios:

Publicar un comentario