jueves, 17 de julio de 2014

4- Kant

Kant era un hijo de puta. Lo sabes vos, lo sé yo y lo sabía él también. No te preocupes, vamos a tratar de darle la vuelta para que lo que dice sea un toque más entendible. Es posible, confía en mí.

¿Qué mirás? La imperativa concha de tu madre

La conciencia moral

Kant tenía una ambigüedad frente a la metafísica (el conocimiento de lo absoluto, descubrir lo desconocido). Por un lado creía que era imposible porque el hombre sólo conoce lo que experimenta y nunca podremos llegar a vivir todo. Pero por otro lado que el hombre es un ser dotado de razón y es ésta la que hace que la metafísica sea una disposición natural del hombre y una necesidad básica para él –de acá que siempre el hombre haya intentado explicar las cuestiones metafísicas que lo superan como Dios, el mundo, el alma, el significado de la libertad, etc-.

Con esta ambigüedad se da entonces una contradicción que es lo que Kant va a tratar de resolver. La solución va a estar en el campo moral, el campo de la razón práctica. Si bien el hombre no conoce lo absoluto si puede tener un contacto con ello a través de la conciencia moral, la conciencia del bien y del mal, de lo justo de lo injusto, de lo que debemos y no debemos hacer. A Kant no le va a interesar el “contenido” de lo que creemos que está bien o mal sino el hecho de que esto suceda en primer lugar porque TODOS tenemos una conciencia moral, es imposible no tenerla.

La conciencia moral tiene un contacto con algo absoluto porque la conciencia moral es la conciencia del deber, es decir, la conciencia que manda de modo absoluto. “Debo hacer tal cosa porque es mi deber hacerlo”. Es una exigencia absoluta que va a marcar todas nuestras acciones y que no tiene sentido desde el punto de vista natural porque en la naturaleza no existe el “deber”, sino que las cosas suceden sin más  (por ejemplo el agua no moja porque deba hacerlo sino que simplemente moja y punto). La naturaleza es el reino del ser, de las cosas que solamente son; mientras que la conciencia moral es el reino del debe ser. En la naturaleza todo está dado por leyes naturales, en la conciencia moral todo está dado por el “imperativo categórico”, que es directo, sucede y no se puede controlar y es el que marca nuestro deber. Existen otros imperativos, llamados hipotéticos, que no responden al deber y están sujetos a alguna otra condición.

CREO que estoy entendiendo...


La buena voluntad

“No existe nada en el mundo que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad”. Para Kant la buena voluntad va a ser siempre buena, nunca puede ser mala. Y va a serlo sin importar los efectos de nuestros actos, es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma.

Para ilustrar esto da 3 ejemplos: hay una persona ahogándose. En el primer caso me tiro y la salvo. En el segundo me tiro a salvarla y no lo logro y la persona muere. En el tercero un pescador que pasaba por ahí tira una red y salva sin querer a la persona. Los primeros 2 casos son moralmente buenos porque la buena voluntad (salvar a la persona) existió, no importa que no lo consiguiéramos. En cambio el tercer ejemplo es moralmente neutro porque el resultado partió de una casualidad y no de una buena voluntad.

¿Lo salvarías?

El deber

El deber es la buena voluntad pero atravesada por restricciones que le impiden manifestarse por sí sola. Esto sucede porque el hombre no es enteramente racional sino que posee un mundo inteligible y otro sensible. Están las acciones determinadas por la razón y otras determinadas por “inclinaciones” (amor, odio, simpatía, orgullo, avaricia,etc). El ser humano debe convivir constantemente entre estos dos mundos y en una lucha entre ellos. La buena voluntad podría tener que manifestarse oponiéndose a estas inclinaciones y en ese caso toma el nombre de “deber”. Imaginémonos en el ejemplo que dimos antes del ahogado que la persona que se está ahogando es nuestro peor enemigo, ¿qué haríamos? Nuestros sentimientos nos llevan a dejarlo morir, sin embargo la buena voluntad nos va a inclinar a intentar salvar su vida y si finalmente lo hacemos es por cumplir con nuestro deber.

Existen 4 tipos de actos:

  •     Contrarios al deber. En el mismo ejemplo anterior dejamos que la persona se ahogue aún cuando hubiéramos podido salvarlo perfectamente. Es moralmente malo.
  •         De acuerdo al deber con inclinación mediata. Realizar la acción no es más que un medio para conseguir algo más. Por ejemplo salvar a nuestro enemigo para que nos de una recompensa. Es moralmente neutro.
  •     De acuerdo al deber con inclinación inmediata. Realizamos la acción pero no porque es nuestro deber sino porque hay una inclinación más fuerte que nos lleva. Por ejemplo si en vez de un enemigo, hubiera sido tu novia la que se está ahogando. La hubieras salvado no por deber sino por el amor que sentís hacia ella. Es moralmente neutro.
  •     Cumplidos por deber. Como hablábamos antes, nuestro enemigo (o un perfecto desconocido) se está ahogando y  lo salvamos porque es nuestro deber salvar una vida, sea de quien sea. Es moralmente bueno.


Hay que aclarar que para Kant no es que no debemos tener sentimientos hacia nadie para poder ser buenos sino que al momento de actuar, tenemos que saber reconocer QUÉ fue lo que nos motivó a hacerlo para poder juzgar el acto como bueno o malo, si una inclinación o el deber.

-Mira Forest, pescamos a un idiota
-Idiota es el que hace idioteces, Teniente Dan

El Imperativo Categórico

Ya habíamos dicho que Kant definía al imperativo categórico como esta ley universal que gobierna la conciencia moral. Ahora bien, ¿cuál es? ¿Cómo lo conocemos? Para conocerlo lo único que tenemos que hacer es, frente a un dilema moral, extrapolar las elecciones y volverlas una norma general en todos los hombres. Por ejemplo tenemos que mentir para zafar de un reproche, entonces nos podemos preguntar si nuestra acción es moralmente buena o no, pero para hacerlo debemos preguntarnos qué pasaría si TODO EL MUNDO mintiera como regla general en toda situación y ahí nos vamos a dar cuenta de que una sociedad así no podría ser posible y por lo tanto nuestro acto no es moralmente bueno.

Toda acción se orienta hacia un fin pero hay 2 tipos de fines: los subjetivos, relativos y condicionados (se refieren a las inclinaciones), sobre los que se fundan los imperativos hipotéticos; y luego está el imperativo categórico que manda sobre todos. Por lo tanto debe existir un fin que sea absolutamente bueno. Dijimos que lo único realmente bueno es la buena voluntad, que sólo se haya presente en los seres racionales (el hombre). Entonces Kant va a decir que siempre debemos usar a la humanidad como un fin en sí mismo y jamás como un medio para conseguir algo más (en este último caso el acto se considerará inmoral).

Demasiado tarde para nosotros...


Por último Kant va a hablar de la libertad  y, al igual que el resto de los filósofos, va a decirnos que solamente podemos juzgar los actos que hayan sido realizados con total libertad por parte de los individuos. 

3- Aristóteles



Medios y fines

Aristóteles pensaba la naturaleza de manera finalista teolológica. Esto quiere decir que para él, absolutamente todo lo que hay en el mundo natural sucede porque los cuerpos se mueven buscando su “lugar natural” (ideal) que siempre es mayor que el estado anterior.  Por lo tanto en la naturaleza siempre todo va a tender a autosuperarse y mejorarse. La teolología se aplica también al hombre y las acciones que realiza.

Todo lo que el hombre hace lo hace porque considera que está bien hacerlo (sino no lo haría). Pero hay bienes que son sólo medios para lograr otros, por ejemplo laburar paseando perros nos sirve para tener plata y poder pegar faso el fin de semana; otros bienes en cambio son “fines” en sí mismos como la diversión que nos otorga el fasito durante una maratón de Family Guy. Aplicando la lógica teolologística (que siempre todo tiende hacia un nivel superior) podemos presumir que existe un bien último, supremo, al cual se dirigen TODAS las acciones del hombre. Si habláramos solamente del hombre macho podríamos decir que ese fin es “ponerla” pero no, Aristóteles iba más allá y abarcaba a toda la humanidad y de manera un poco (un poquito nomás) más seria.

Este bien supremo va a poseer dos características: en primer lugar tiene que ser un final, algo que deseemos por sí mismo y no por otra cosa. En segundo lugar tiene que bastarse a sí mismo (autárquico) osea no necesitar nada más para funcionar para que no tengamos que depender de ninguna otra cosa. Para Aristóteles este bien supremo es nada más ni nada menos que la FELICIDAD.



Floja respuesta Aristóteles, ¡obvio que todo el mundo va a querer ser feliz! Pero el problema surge cuando definís cómo se alcanza esta felicidad porque para todos es algo distinto. Había 3 teorías que decían dónde se encuentra la felicidad: en el placer, en los honores y en las riquezas. Las 3 estan equivocadas.

La felicidad no se puede encontrar en los placeres porque, en primer lugar el placer es algo que compartimos con los animales y si nuestra vida fuera puro placer estaríamos viviendo como animales (aunque veo cómo se rasca mi gato todo el día y la verdad que no es mala vida). Además de esto tampoco es posible porque siempre vamos a estar atados al objeto de placer, ya sea un chocolate Milka, un fasito colombiano o una prostituta de oro sólido.

Tampoco se va a encontrar la felicidad en los honores porque la fama depende pura y exclusivamente de la imagen que generamos en los demás y ya dijimos que la verdadera felicidad no podía depender de nada ni nadie.

Por último las riquezas no son válidas porque no son un fin sino un medio, uno no quiere tener plata para tener plata sino para poder comprarse cosas como las que dijimos en el punto de los placeres.
Con el Turco me compraba 2 paquetes de Whiskas por $1

Virtudes éticas y dianoéticas

Para Aristóteles, entonces, la felicidad sólo puede encontrarse en la VIRTUD, entendida como la excelencia en algo. Por ejemplo Messi es virtuoso en el fútbol, Regina Spektor es virtuosa cantando y Caruso Lombardi es virtuoso vendiendo humo pero lo que debemos buscar es QUÉ es eso que tiene el hombre que lo diferencia como especie, que se comparte entre todos y que puede alcanzar un grado de virtuosidad para hacernos felices.


Esto último es la razón, lo que nos diferencia de los animales es nuestra habilidad de pensar (a veces), nuestra alma racional. La otra alma, que es común a todos los seres vivos, es la sensitiva. Esta otra alma irracional es la que genera los deseos y va a ser la razón la encargada de contenerlos. A partir de acá existen 2 tipos de virtudes: las de la razón en sí misma (dianoéticas) y las de la razón aplicada a la facultad de desear (virtudes éticas).

La virtud ética, Aristóteles la va a encontrar en el hombre prudente, que es aquel que logra encontrar el justo medio entre lo racional y lo irracional, entre el defecto y el exceso.  Luego va a dar 3 características: en primer lugar el acto, para ser juzgado como bueno, tiene que ser obrado con total libertad (de nuevo nadie puede obligarnos a hacer nada). En segundo lugar la virtud es cuestión de práctica, no sirve que hagamos algo bueno una vez, tenemos que ser buenos siempre. Por último, como habíamos dicho, el hábito de elección debe estar siempre en el justo medio. No tenemos que ser ratones ni derrochadores, sino generosos. No ser cagones ni prepotentes, sino valientes.

Este justo medio no es igual para todos y va a depender siempre del contexto de cada persona. Por ejemplo no le podemos exigir a una persona que nos de algo para comer si su propia familia vive en la miseria.

Por más que sea una miseria digna

Las virtudes dianoéticas atañen al conocimiento y son el arte, la prudencia, la ciencia, la intuición, el intelecto y la sabiduría. Habíamos dicho que la razón es lo que nos distingue de los animales, por lo tanto Aristóteles va a determinar que la verdadera felicidad se encuentra en la actividad contemplativa, porque no necesitamos nada más que a nosotros mismos para pensar y alcanzar el grado de comprensión total del universo puede ser un fin último. De esta forma el filósofo es el que lleva la vida más feliz de todos los hombres (ningún boludo Aristóteles, fija que así levantaba en los bares de Grecia). Sin embargo admite que ningún hombre puede vivir una vida pura y exclusivamente contemplativa (siempre van a existir otras necesidades físicas y deseos) por lo que la vida puramente teórica queda exclusiva para un ser superior y tan sólo es un ideal para el hombre.



lunes, 14 de julio de 2014

2- Ruiz, Sanchez-Vazquez y Lozano: Acto Moral y Dignidad

Primero nos encontramos con Daniel Ruiz para quien la moralidad siempre va a ser un acto voluntario. El pibe da todo un discurso sobre la libertad y de cómo todos los actos humanos siempre, para que puedan ser juzgados moralmente no pueden ser obligados ni inconscientes. Nadie te puede juzgar por lo que te obligan a hacer a punta de pistola o eras inconsciente de las consecuencias.



Ruiz habla luego de la ética y dice que es una rama de la filosofía que estudia los actos humanos con respecto a la moralidad. Para él todos los problemas del hombre en sociedad parten –y se pueden solucionar- a partir de la ética. A través de la reflexión filosófica podrían encontrarse las mejores reglas económicas, la mejor distribución de salud, formas de gobierno, etc. La compara con otras ciencias, esta parte es bastante paja y no lo voy a explicar porque no hay nada realmente que entender pero es algo que se pregunta en examen así que prestá atención, mucha atención

Quizás su aporte más interesante son las dimensiones de la ética: como estructura normativa y como contenido de valor. La primera habla de que existe siempre un sentido de responsabilidad detrás de cada hecho moral y que la moralidad no es lo mismo que la legalidad. No todos los actos humanos entran dentro de las leyes (algo que ya hablamos en la dicotomía onto-deóntica) y no todas las leyes son moralmente buenas, aunque si viviéramos en un mundo justo deberían serlo. Al igual que sucedía con las otras ciencias, la reflexión filosófica es la única manera que tenemos de juzgar como bueno o malo un acto humano. Escarbamos entre todas las costumbres (¿el ethos? Quizás…) hasta dar con una norma moral que tenga que ver con la acción y después vemos si se adecúa o no a ella.

La Ética como Contenido de Valor nos dice que no se trata sólo de un conjunto de normas vacías como tribuna de Brasil en el segundo tiempo contra Alemania, sino de un conjunto de valores que el ser humano va a obtener satisfacción al cumplirlos. La ética no busca obligarte a cumplir las normas sino motivarte a que las cumplas porque ayudando al prójimo vas a ser más feliz. Como Jesús.

Mirá qué feliz que está

Adolfo Sanchez Vazquez continúa la charla sobre los actos morales y los define como todo acto humano susceptible de aprobación o condena según normas comúnmente aceptadas. El acto moral debe ser ejecutado en plena conciencia y de forma voluntaria. Básicamente repite lo mismo que Ruiz pero con un par de palabras más.

Lo que nos da este tipo es la estructura que posee un acto moral, el cual se va a dividir en 6 partes:

-Motivo: es la razón por la que realizamos  nuestros actos. Un mismo motivo se puede resolver con actos distintos y distintos motivos pueden desembocar en el mismo acto. Es muy difícil que podamos conocer la verdadera motivación de una persona. La motivación también puede ser consciente e inconsciente, lo que obviamente repercutirá en si lo vamos a considerar como un acto moral o no.

-Fin: es lo que estamos pensando hacer y que vamos a llevar a cabo. Por ejemplo digamos que quiero ayudar a los niños pobres, ¿cómo los ayudo? Les puedo llevar comida o puedo donarles ropas o poner una escuelita o darles caramelos con merca, bueno tal vez lo último no. La diferencia con el motivo es que todas estas acciones son objetivas, son lo que son y punto. En cambio el motivo puede variar: puede ser totalmente altruista sólo para ayudar a los más necesitados o porque soy un político buscando mejorar mi imagen o porque soy una empresa intentando evadir impuestos, etc.

-Decisión de alcanzar el fin: esto es que llevemos a cabo la acción. Porque si yo pienso “Cómo me gustaría pegarle un garzo en el ojo a Tinelli en la cara” no es un acto moral hasta que yo no vaya y lo haga. Así que sos libre de hacer lo que quieras en tus fantasías papu, dale que va.

-Medios: cómo vas a lograr alcanzar el fin.

-Resultado: si completamos nuestro fin o no.

-Consecuencias: las consecuencias que van a traer nuestros actos y que quizás nosotros nunca imaginamos. Hay autores que consideran que para que un acto sea 100% moral todos los elementos anteriores deben ser moralmente aceptables.

Las consecuencias a su vez se dividen en 3 tipos:

-Responsabilidad: La Moral que es ante uno mismo y la Social que es frente a los demás.
-Mérito/Demérito: Recompensa/Castigo si el acto es digno de cualquiera de estas dos cosas y Valor Moral que significa si el acto es meritorio o no, ayudar a una vieja a cruzar la calle es bueno pero no vas a esperar a que nadie te de una medalla por ello.
-Sanción: Puede ser de conciencia (que te remuerda la…), frente a la opinión pública o civil, que implica un castigo penal.


Rodriguez Lozano habla de la dignidad, una cualidad de las personas humanas por la cual es mereceradora de algo considerado valioso. La Persona Humana se constituye por una serie de capacidades: intelectuales, fisiológicas, emocionales, volitivas y espirituales. Además se caracteriza por ser autónoma, es capaz de proyectar su vida libremente, lo cual la convierte en un ser responsable moralmente. Dignidad implica valorarse a uno mismo, querer realizarse, luchar por ser alguien con honestidad, se ayuda por la creatividad y es lo que hace posible el cambio (que es necesario para el hombre).



-Derechos del Hombre: son necesarios para vivir en sociedad. Todas las personas poseen el mismo derecho a ejercer la libertad. Los derechos humanos nacen para salvaguardar esta libertad, todas las constituciones políticas han de basarse a partir de ellos.

-Condicionamientos de conducta: pueden ser Subjetivos que a su vez pueden ser Fisiológicos (están determinados por el ADN, algunos pensadores pensaban que nacíamos de cierta forma y no podíamos cambiar lo que somos) y Psicológicos (nos dominan fuerzas inconscientes). Los condicionamientos Objetivos pueden ser económicos, sociales, culturales, políticos, educacionales y teológicos.

Para Rodriguez Lozano el hombre no nace libre, se hace libre en la medida en que va conquistando sus objetivos. La libertad no se regala, es una conquista, de ahí que no exista la libertad absoluta. Para poder distinguir entre el bien y el mal existe la conciencia ética que se va construyendo a través del aprendizaje, experiencias y sucesivas elecciones voluntarias, conscientes y responsables.



jueves, 26 de junio de 2014

1- Maliandi: La ética y las dicotomías del ethos

A vos te vendría bien un poco de ética gordo eh...

Ética es de esas materias que parecen un quilombo y que muchos se quejan porque no entienden un carajo. La realidad es que no es TAN difícil como parece a simple vista. Todo surge de que la ética es una de las ramas de la filosofía (no anotes nada todavía nene, bajá el lápiz) que no es ni nada más ni nada menos que una disciplina abstracta. Por lo tanto está llena de conceptos de temáticas complejas en los cuales muchas veces los autores se la pasan más tiempo vendiendo humo que dando respuestas concisas. ¿Dónde reside la base para entender la filosofía? En comprender QUÉ es lo que nos está tratando de decir cada autor. Una vez saquemos eso, si comprendemos cuál es la idea principal del texto, podemos esquivar las nubes de humo, las vueltas y la retórica para terminar entendiendo bien todo.

A lo largo de esta serie de posteos voy a ir sintentizando todo lo que vimos en la materia de una forma que, espero, les resulte entretenida y les haga un poco más ameno el estudio. El objetivo de esto NO es que estudien de acá, no sean giles, sino que puedan entender las cosas que vimos y eso después les ayude a estudiar más fácilmente. Voy a usar muchas malas palabras y comentarios subidos de tono así que a las almas sensibles, sepan disculpar. Arranquemos nomás con el principio de la materia…

¿Qué es la ética?

Antes que nada tenemos que saber lo que es la moral, que no es más que un conjunto de normas y costumbres que nos dictan lo que está bien y lo que está mal. Maliandi entonces nos va a decir que la ética es la disciplina filosófica que estudia la moral.

Hasta acá nada loco, pero después la va a definir también como la tematización del ethos. Acá es cuando se nos puede empezar a hacer todo un quilombo porque el chabón no te explica de entrada lo que es el ethos. Puede parecer recontra bardero pero tiene un por qué esta lógica y yo también la voy a respetar así que te pido que te escribas una notita mental con esa frase, la dejes clavada en algún lugar de tu mente y esperes porque ya vamos a volver a ella dentro de un rato.

La ética tiene un carácter reflexivo porque a través de ella el hombre se auto-observa. A su vez esta reflexión (osea el acto de reflexionar sobre ello) es parte del mismo ethos, que dijimos que es  el objeto de tal reflexión.  En palabras fáciles: Al estudiar el ethos estamos construyendo el mismo ethos. ¿Qué es el ethos? Perame un cacho, te dije que ya vamos a llegar.

Ethosception

Para el hombre es muy difícil hacer esta reflexión porque no se puede despegar de ella. Le cuesta juzgar “objetivamente” lo que es bueno y malo sin valerse de sus propias normas morales. Finalmente Maliandi nos dice que la ética tiene un carácter práctico y normativo porque pretende descubrir qué es lo que se debe hacer e instaurar las normas que regirán una sociedad. Por lo tanto la ética es siempre cambiante porque la sociedad siempre va cambiando a lo largo del tiempo.

El Ethos

Ahora sí nene, respirá relajado que llegamos. Lapiz y papel alerta. El ethos es el conjunto de actitudes, convicciones, creencias morales y formas de conducta de una persona individual o de un grupo, social, étnico, etc.  Como ves, es algo bastaaaante parecido al concepto de cultura y para que lo entiendas te lo grafico de esta manera: imaginate que todo grupo social tiene un libro que dice TODO lo que es bueno y TODO lo que es malo. Ese libro sería el ethos. La ética es la disciplina que va a estudiar CUAL va a ser el contenido de ese libro y COMO deberían definirse los nuevos contenidos. Esta disciplina tiene una forma “correcta” de realizarse y por lo tanto su metodología tiene que estar adentro del libro sino haríamos todos cualquiera, por eso LA ETICA ES PARTE DEL ETHOS. Cuando se utilice esta metodología se van a modificar los contenidos del libro para que se adecúen a la sociedad a lo largo del tiempo, por eso se dice que EL ETHOS SE RECONSTRYE A SÍ MISMO ¿Se entendió? Espero que sí…

Disculpe señor, ¿tiene un minuto para hablar de nuestro salvador El Ethos?

Facticidad Normativa

En todos los grupos sociales SIEMPRE existe un ethos. No puede existir una sociedad si no tiene su propio conjunto de concepciones sobre lo que está bien y lo que está mal. No existe un solo ethos, sino que cada sociedad tiene el suyo propio y pueden variar en el tiempo.

Tematización del ethos

Cuando Maliandi define así a la ética lo que quiere decir es que su objetivo es averiguar qué es lo que se debe hacer y por qué. Para lograrlo reconstruye los principios que rigen la vida moral, busca fundamentar las normas, verde dónde surgen y por qué son así. Es un tema jodido porque hay infinidad de ethos y la gracia está en estudiarlos todos lo mejor posible.  Además de esto busca crear una terminología propia del lenguaje moral para que así después sea más fácil explicarla
.
La tematización tiene varios pasos que no voy a explicar porque se entienden bastante bien en el texto: 1- Explicitación  2-Problematización  3-Investigación  4-Teorización 5-Ordenación 6-Meditación 7-Discusión

Reconstrucción normativa

Se dice que el saber moral es un saber prefilosófico porque todos los hombres lo tienen por naturaleza. Todos sabemos lo que está bien y lo que está mal aunque no podamos explicar por qué es así o de dónde surgió esta idea. Es como el lenguaje, todos aprendemos a hablar antes de conocer las reglas gramaticales (y muchos nunca llegar a aprenderlas, ja). La ética entonces agarra este saber que el hombre tiene naturalmente y lo pone en forma de reglas, osea en un marco  normativo.

¡Pondan huedo cadajoooo!


Dicotomía del ethos

La figurita difícil. Es muy probable que hayas buscado en los subtítulos para venir directamente hasta acá porque no tenés ni la más puta idea de qué es esto. Vas a ver ahora después de esto que no era ni la mitad de difícil de lo que creías. Pero vamos por partes, dijo Jack.

Ya dijimos que el ethos se da siempre de forma natural en todas las sociedades y que varía a través del tiempo. Esta variación puede ser de 2 tipos: Sincrónica (distintas culturas, distintas costumbres) o Diacrónica (cambios a través del tiempo).A través de la reflexión filosófica se busca encontrar elementos que sean comunes en TODAS las culturas y uno de ellos son las dicotomías. Son dimensiones bipolares que en argento quiere decir grupo de términos que siempre van a tener un opuesto directo. Hay 3 tipos de dicotomías:

*Dicotomía Dento-Axiológica (Intraética): Separa lo valorativo (axiológico) de lo normativo (deóntico). En esta dicotomía siempre se van a enfrentar, por ejemplo, lo bueno con el deber. Se va a preguntar si lo bueno es considerado así porque la norma lo dice o las normas deberían marcar lo que es bueno.  No siempre las cosas que son moralmente correctas son legales y viceversa.

*Dicotomía Axiológica (Intraética): Dentro de esta dimensión en primer lugar se hace una jerarquización de todos los elementos para ver cuáles tienen más valor que otros y además se le da una polaridad axiológica que distingue lo negativo de lo positivo. Así por ejemplo podemos decir que ayudar a una vieja a cruzar la calle es bueno pero es aún más bueno mantener un comedor infantil. O que contrario a esto está mal pegarle a una monja y es aún peor matar cachorritos mientras usas una remera con spoilers de Game of Thrones (al que entendió esta referencia, sepa que lo quiero mucho).

Vení si sos macho

*Dicotomía onto-deóntocia (extraética): Es el primer paso de la tematización porque separa todo lo que es ethos de lo que no es, delimita el objeto de estudio. Por ejemplo que vayamos todos a la facultad es un hecho pero no es un hecho moral,  por lo tanto no entra dentro del ethos.


Hasta acá llegamos por hoy cubriendo todo el texto de Maliandi. Espero que les haya servido para aclarar dudas y mucha suerte a la hora de estudiarlo ;)